Arquitecturas Empresariales para Dummies. Primera Parte

Por estos meses, cumplo ya 3 años dedicándome a la no tan famosa, pero sumamente útil área de estudio y conocimiento conocida como Arquitecturas Empresariales.

En todo este tiempo, cada vez que alguien me pregunta que cómo se come eso de las arquitecturas empresariales, recuerdo las veces anteriores en las que lo he explicado tanto a estudiantes de pregrado, como postgrado, y colegas, y pienso que ya he dado con el blanco sobre cómo hacerlo mas digerible.

Sin mas preámbulo, comencemos.

– Mira, si te pido que me digas una obra arquitectónica de Caracas que suelas visitar ¿Que te viene a la mente?

– Hmmm. Te diría que el (Centro Comercial) Millenium

– ¿Por qué el Millenium?

– Pues porque es genial. ¿No has visto sus fotos desde alto? Tiene formas triangulares que me gustan mucho. Además, es súper fresco porque es abierto y a pesar de eso el sol casi no molesta y puede estarse cayendo el cielo y no se inunda. El estacionamiento es otro peo también.

– ¡Vaya! Me han hablado de él, pero no he ido. Pero por como lo dices, es una obra arquitectónica muy bien planeada, y construida.

– Si vale. Debe ser súper eficiente también. Seguro es de los que menos consumen electricidad en iluminación y aires acondicionados.

Tal como ilustro en la conversación, una Arquitectura Empresarial es una obra porque se planea, diseña y construye; pero en vez de ser una obra de un edificio, es de una empresa y su negocio.

Las empresas por su lado no es mas que una organización de personas -hoy en día, personas y robots- que realizan procesos, estos procesos representan la famosa cadena de valor de la empresa. Procesos que consumen y generan recursos.

Por ejemplo, el C.C. Millenium consume electricidad, paga impuestos municipales, pólizas de seguro y cualquier otro servicio de algún tercero; pero con esto, mantiene una estructura funcionando para los propietarios de los locales que reciben día a día clientes como tu y como yo que vamos todos los días a almorzar en la feria de comida, compramos uno que otro bien en las tiendas cuando la quincena lo permita, y no hay fin de semana en el que no se visite sus salas de cine con la cita de turno.

Todo esto implica dinero que estamos dejando en sus establecimientos y estacionamiento -si vas en carro- de los cuales un porcentaje va al condominio del C.C., es ahí donde esta «el negocio» y el recurso que esta generando: dinero.

Posteriormente, ese dinero que le entra al condominio, una parte va de nuevo al pago de electricidad, servicios, etc.; y la otra es la ganancia. De ahí en adelante, los socios o dueños del C.C. verán que hacen con eso.

Con el avance de la tecnología, y la gran demanda de servicios o productos que existe en este mundo globalizado, los procesos se automatizan lo máximo posible para que en las 24 horas que dura el día, o las 8 horas de la jornada laboral -humana- se pueda atender el mayor número de clientes. Normalmente esto se consigue a través de programas de computadoras o como diré de acá en adelante, aplicaciones de software. Y como ya seguro saben, todo software requiere de un hardware que le de vida. Este hardware lo llamaremos de acá en adelante, infraestructura.

Volviendo al C.C., ejemplo de uno de las tantas aplicaciones de software que utiliza el condominio para mantener el negocio operativo, es el control del estacionamiento el cual mediante un código de barras impreso en el boleto que expende la máquina que recibe al cliente en su vehículo, identifica la hora de llegada, cuantos puestos quedan libres (cuando no queden muchos la máquina no expenderá mas boletos) y autentica en cierta manera que la persona es el propietario del vehículo. Cuando el cliente desea salir del C.C. va a una taquilla donde le leen el código de barras y una aplicación le dice cuánto tiempo estuvo y cuánto debe pagar por ese servicio, el cliente lo cancela generando así una factura que da fe de que el cliente pagó el servicio de estacionamiento. Si el boleto lo pierde, ya entra un proceso manual para autenticar que es propietario del vehículo que reclama ser suyo. Cuando va a sacar el vehículo, debe presentar la factura en la máquina de salida, y si la aplicación corrobora que es válida y que no se excedió del tiempo reglamentario para salir, se sube el control de acceso y permitirá que entre otro vehículo para que ocupe el puesto recién liberado.

De todo ese cuento del estacionamiento podemos inferir que uno de los tantos servicios al cliente que generan recursos al condominio del C.C. es el estacionamiento. Es entonces el estacionamiento a su vez parte del negocio. Tiene procesos, como lo es el control del estacionamiento, aplicaciones como lo es el sistema que permite automatizar ese control sin que hayan 2000 personas distribuidas en las entradas, salidas y puestos del estacionamiento controlando todo. Y tiene una infraestructura que son las máquinas expendedoras de boletos, la que permite cancelar, y la que permite salir al vehículo, todas comunicadas a través de una red interna y controladas por la aplicación recién mencionada.

Dicho eso, una Arquitectura Empresarial es entonces una representación de un conjunto de procesos, soportados por aplicaciones, que dependen a su vez de una infraestructura y que permiten al negocio funcionar y alcanzar sus objetivos.

Ahora bien, ¿para que se usa una arquitectura empresarial? Es tema de la segunda parte. Pero te adelanto algo, los negocios son eso, negocios, buscan sobrevivir y generar dinero y esto solo lo pueden conseguir de una manera: siendo mas eficientes. ¿Y tal eficiencia viene de donde?

¡Hasta pronto!

0 respuestas a «Arquitecturas Empresariales para Dummies. Primera Parte»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *