¡Pentaho World 2014! Segunda Parte
(Continúa de la primera parte)
El primer día del evento fue bastante denso. La «maestra» de ceremonia fue Rosanne Saccone. Rosanne es CMO (Chief Marketing Officer) de Pentaho desde hace mas de 3 años y me comentaba uno de nuestros proveedores de servicios (de la empresa en la que trabajo) que también asistió al evento que Rosanne tiene experiencia formada en HP y que estaba interesada en conocernos; me comenta además, que para sorpresa de ella, un porcentaje significante de asistentes al evento provienen de latinoamérica y mercados emergentes por lo que se tuvo que reorganizar varios detalles del evento. Me causó curiosidad qué detalles serían, sin duda uno de ellos era la comida. ¡Deliciosa! Y muy gustosa.
Seguido de EE.UU., Brazil es la siguiente economía que mas ha explotado Pentaho. En estas dos naciones, se celebran eventos anualmente adicionales al Pentaho World, entre ellos, el Pentaho Day que vendría siendo una versión condensada, sin tanta gala, pero de igual calidad.
El keynote de bienvenida fue presentado además de Rossane, por los directivos de la empresa. Entre ellos el co-fundador Richard Daley quien ahora es CSO (Chief Strategy Officer) luego de ser desplazado en el 2011 por Quentin Gallivan, actual CEO (Chief Excecutive Officer) cuando Pentaho tenia ya el músculo económico y popularidad para escalar aún más y en menor tiempo.
(clic sobre la imagen para obtener mejor calidad)
Quentin luego de presentar el roadmap de Pentaho como plataforma de BI (Business Intelligence), presenta un tema que capta mayor mi atención y es cómo deben adaptarse las tecnologías de integración y análisis de datos para satisfacer las nuevas necesidades de consumo de información de los usuarios.
Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones tradicionales dentro de las organizaciones permiten realizar consultas analíticas sobre Data Marts, o directo sobre Data Warehouses, que tienen como orígenes comunes de datos sus sistemas transaccionales, CRM, entre otros. Es un «universo» de datos interno y limitado a lo que ocurre dentro de la empresa.
Esto esta bien, pero mejor que eso, sería que los sistemas de apoyo a la toma de decisiones no solo permitan estudiar el universo interno, sino también el universo externo que lo rodea, por ejemplo: información demográfica de los mercados donde la organización tiene o desea tener presencia, hábitos de búsqueda de información de los clientes e incluso, información que publiquen en sus redes sociales. Este universo externo es sumamente complejo y no estructurado por lo que las soluciones tradicionales no tienen manera de cómo tratar con ella. ¿cuánto espacio de almacenamiento es necesario? Inmenso ¿Cómo debe ser la estructura de almacenamiento? No hay forma de descifrarla ¿Qué reglas se deben usar para estandarizar los datos? Nuncan vendrán igual, pueden incluso no cumplir un patrón; totalmente disfuso.
En el Keynote se presenta Pentaho 5.2 como un ecosistema capaz de unir ambos universos y simplificar drásticamente la complejidad de combinar y analizarlos a ambos como un único universo «enriquecido» de información. Fue introducido también el concepto de «Streamlined Data Refinery»; una traducción al castellano sería algo como Refinería de Datos en Línea, y esto no es mas que la capacidad que tiene ahora la plataforma de permitir a los usuarios finales crear modelos de datos «en línea» sin necesidad de tener conocimientos técnicos ni de los metadatos de los cubos de análisis que ya existen.
(clic sobre la imagen para obtener mejor calidad)
Empresas como Lufthansa y NASQAD ya están beneficiándose de las tecnologías, indica Quentin; por su lado NASQAD también realizó su presentación dentro de este Keynote demostrando como el negocio se ha beneficiado desde que adoptaron a Pentaho como herramienta de soporte a la integración y análisis de datos.
En un próximo post conversaré sobre algunos productos de terceros que pueden ser parte de un ecosistema en el que Pentaho 5.2 esté presente ofreciendo así un «boost» de capacidad y rendimiento a las tareas que realiza el usuario el final y a las necesidades de almacenamiento de información de las organizaciones.
Mayor detalle sobre lo que les he presentado, desde otra perspectiva, pueden consultarlo en el siguiente enlace (en inglés).
¡Hasta pronto!